Si padeces continuos cambios de humor o de ánimo, con episodios que pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días, una ira intensa o incluso un sentimiento crónico de vacío, puedes estar sufriendo una afección mental grave y crónica denominada Trastorno Límite de la personalidad, que en nuestro país padecen el 5% de la población y que, sin haber diferencias de género en cuanto a su frecuencia, está más diagnosticado en mujeres que en hombres.
El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por tener unos patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables con episodios de ira descontrolada, depresión o ansiedad, lo que puede llegar a ocasionar a la persona que lo padece unas reacciones impulsivas e importantes problemas y dificultades en las relaciones con otras personas.
Los principales síntomas de este trastorno son:
- Inseguridad en cómo se ven a sí mismos y en cómo son juzgadas por otros.
- Son cambiantes y extremistas. Sus relaciones con la familia o amigos son inestables, sus puntos de vista sobre otras personas pueden cambiar rápidamente, una persona puede ser excelente un día y despreciada al día siguiente, todo es muy bueno o todo es muy malo.
- Presentan una intolerancia a la soledad y por tanto un miedo intenso a ser abandonados.
- Pensamientos recurrentes de comportamientos suicidas o amenazar con suicidarse.
- Comportamientos autodestructivos, como cortarse, autolesionarse, mutilarse, como una forma de conseguir un alivio a su angustia emocional.
- Creer que no valen nada. Sentirse enojado, vacío o sin esperanza muy a menudo.
- Dificultad en el control de las emociones, especialmente la ira.
- Pensamientos paranoicos.
- Periodos breves e intensos de ansiedad, depresión.
- Dificultad para confiar en otras personas.
La causa o causas concretas del TLP se desconocen, pero las investigaciones realizadas sugieren que los factores genéticos, medioambientales y sociales pueden tener un papel importante en su desarrollo. Así los factores de riesgo incluyen:
- Factores genéticos. Las personas con un familiar cercano (padre, madre, hermano…) con este trastorno pueden tener un mayor riesgo de desarrollarlo o de sentir comportamientos impulsivos o agresivos.
- Sufrir acontecimientos traumáticos en la infancia como abandono, abuso sexual, físico, emocional, bullying o situaciones estresantes.
Si bien algunos síntomas ya se pueden presentar durante la infancia, la etapa comprendida entre los 15 y 35 años suele ser la más significativa, puesto que es en este periodo donde la impulsividad presenta su punto más alto. Para que una persona sea diagnosticada de TLP debe presentar en su edad adulta, al menos cinco de los síntomas anteriormente descritos, siendo los profesionales de salud mental (psiquiatra o psicólogo) los especialistas en diagnosticar este trastorno mediante una evaluación psicológica. En este sentido, en nuestro país tenemos la suerte de poder contar con los expertos de Psicología pSi, un centro de psicología y terapia Gestalt, donde a través de su consulta física y online, sus profesionales con su larga experiencia nos transmiten tranquilidad a nuestra mente y nuestro corazón logrando un bienestar y una salud emocional de las personas, así como detectando este tipo de patologías.
El tratamiento del trastorno límite de personalidad debe ser combinado, por un lado, con fármacos para la ansiedad y antidepresivos y, por otro lado, sobre todo con psicoterapia, cuyo fin será el de ayudar y enseñar al paciente a:
- Controlar sus emociones.
- Reducir su impulsividad, intentando hacerle entender sus sentimientos en lugar de actuar de acuerdo con ellos.
- Identificar sus necesidades no satisfechas que ocasionan patrones de vida negativos, ayudando a satisfacer sus necesidades de una forma saludable promoviendo patrones de vida positiva.
- Trabajar y mejorar sus relaciones para que sea más consciente de sus sentimientos y los de las demás personas, con el objetivo de superar sus dificultades en las relaciones interpersonales.
¿Cuál será la principal causa por discapacidad en el mundo en el año 2030?
Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en el año 2030. Concretamente en nuestro país se estima que 1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida, pudiendo atribuir a las condiciones de trabajo actual entre el 11 % y el 27 % de los problemas de salud mental en España.
Estadísticamente los trastornos psicológicos más comunes en nuestro país, son los siguientes:
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Depresión.
- Trastornos de la alimentación.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
- Trastorno bipolar.
- Trastorno de la personalidad.
- Trastorno del espectro autista (TEA).