La biomecánica de prótesis se centra en el estudio y diseño de dispositivos artificiales que sustituyen partes del cuerpo humano. La investigación en biomecánica de prótesis busca constantemente innovar en tecnologías, para conseguir prótesis más personalizadas. Estas prótesis se desarrollan para garantizar funcionalidad y movilidad óptima, y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se desarrollan utilizando principios de ingeniería, biología y medicina. La creciente especialización de los traumatólogos ha hecho que el uso de prótesis sea habitual en cirugía degenerativa.
Pueden replicar una amplia gama de movimientos, no requieren de ningún sistema adicional y están hechas con materiales biocompatibles. Están hechas a medida y pueden imitar los procesos biomecánicos de los músculos y huesos del cuerpo humano. Pueden imitar los movimientos naturales y son más funcionales que las tradicionales. Interpretan la transmisión de los impulsos nerviosos a través de electrodos y estas señales se interpretan mediante un sistema informático.
Las prótesis biomecánicas pueden devolver el tacto, pero es importante ajustar la prótesis a la mano o dedo para evitar accidentes. En la actualidad muchos profesionales explican que el diseño de las prótesis biomecánicas puede ser idóneas para la recuperación de muchos pacientes. Las prótesis son ligeras, cómodas, transpirable y ajustables. También son resistentes y algunas pueden levantar hasta 8 Kg. Son un tipo de prótesis diseñado con sistemas tecnológicos de última generación y cuentan con sensores, complejos algoritmos de control, procesadores y acelerómetros.
Para que este dispositivo funcione correctamente, es muy importante tener en cuenta el sistema de encaje. Al principio puede resultar complicado adaptarse a una prótesis pero el paciente debe entrenar para facilitar la adaptación y aprovechar al máximo la nueva prótesis. El paciente puede llevar la prótesis directamente unida al hueso y se ha diseñado con los mejores sistemas tecnológicos. Los especialistas utilizan la mejor tecnología para garantizar la correcta transmisión de las impulsos nerviosos y ofrecer dispositivos personalizados. El Confidencial explica que algunas prótesis se pueden controlar y regular a través de una aplicación móvil.
La prótesis biomecánica se puede aplicar directamente a la piel, mejora la apariencia física y devuelve las funciones de las partes del cuerpo sustituidas. Si el paciente lleva una prótesis de brazo, puede ejecutar movimientos por encima de su cabeza, ya que este dispositivo hace los mismos gestos y se mueve como un brazo normal. Están diseñadas para suplir una zona del cuerpo que ya no está y tienen sensores que analizan el movimiento y los impulsos nerviosos.
Estas prótesis generan movimientos prácticamente iguales a los de los brazos o las manos y sus articulaciones. Antes de colocar una prótesis biomecánica, el paciente debe someterse a una radiografía y un electrocardiograma. Las prótesis biomecánicas de dedo son idóneas para para personas con amputaciones en la falange media, y ofrecen una solución efectiva y personalizada.
Los profesionales de la empresa Limbium, especialistas en diseño y creación de prótesis biomecánica de dedo, nos explican que estos dispositivos se adaptan perfectamente al cuerpo, y utilizan la flexión entre la primera y segunda falange para activar su mecanismo y devolver la movilidad de forma natural.
Estas prótesis ayudan a los paciente a retomar actividades cotidianas, y permiten movimientos fluidos y anatómicamente correctos. El dedo biomecánico se integra de manera cómoda y mejora significativamente la calidad de vida. Es una extensión natural del cuerpo y permite que los usuarios recuperan la capacidad de realizar tareas que antes podían resultar complicadas.
Gracias a estas prótesis pueden recuperar la movilidad y autonomía. Esta prótesis son idóneas para amputaciones en la falange media, pero también podemos encontrar prótesis adaptada específicamente para el pulgar. Es importante apostar por estas prótesis para superar barreras y recuperar la independencia, confianza y bienestar. Los expertos se encargan de diseñar estas prótesis a medida para que se integren de forma natural. La mano es una parte del cuerpo que tiene alta utilidad en el día a día y puede realizar más de 40 movimientos.
Muchos pacientes no pueden realizar actividades que parecen tan simples, como realizar las labores domésticas, bañarse, trabajar, abrocharse un botón, etc. Uno de los beneficios más destacados de la prótesis biomecánica es su capacidad para mejorar la movilidad, y también puede ayudar a recuperar la amplitud de movimiento y el control de los movimientos. Los pacientes pueden recuperar la habilidad necesaria para tareas cotidianas de manera independiente.
Gracias a estos dispositivos pueden superar las limitaciones físicas y realizar actividades como agarrar objetos o abotonarse la ropa. Están diseñadas para devolver la independencia perdida y obedecen exactamente las órdenes de los pacientes. Actualmente las prótesis biomecánicas más comunes son las de pierna, brazo, cadera, rodilla y dedo.